jueves, 31 de diciembre de 2015

La paz de Colombia y las nuevas reservas campesinas, Socialismo siglo XXI





Así serán las nuevas reservas campesinas que "IMPONDRÁN" las Farc, expropiación y desalojo de la propiedad privada a la fuerza bajo amenaza. Socialismo siglo XXI.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Estrategia Base Para Un Estado Islámico



TERRITORIO DEFINIDO

Para que un grupo social pueda constituirse como estado necesita indudablemente un territorio donde se acojan las instituciones y los habitantes. Es por eso que el Estado Islámico está poniendo su foco de atención, sobre todo, en este aspecto, ya que es garantía de identidad y de organización; no obstante, no significa que este territorio tenga que estar estrictamente delimitado, ya que un estado no es una realidad estática[1].

El grupo terrorista, a corto plazo, tiene el objetivo de abarcar los territorios de Iraq y del Levante (al-sham), regiones de las que se ha beneficiado gracias a la inestabilidad política –aprovechando el sectarismo en Iraq tras la invasión de Estados Unidos y el caos bélico provocado por las distintas facciones militantes de Siria-, mientras que a largo plazo desea alcanzar y recuperar los antiguos territorios que han estado bajo dominio musulmán (Al Ándalus, el Magreb, el resto de África, Hijaz –Arabia Saudí, Países del Golfo…- las repúblicas centroasiáticas musulmanas, Irán (antiguo Imperio Persa), Turquía (el antiguo Imperio Otomano), los Balcanes y territorios austrohúngaros). Ese, como el de todos los grupos yihadistas, es su objetivo fundamental, que una vez logrado se gobernaría bajo un nombre: el Califato Islámico.





No obstante, no podemos dejar de entender este movimiento y sus fines desde una mirada local: el grupo terrorista suní nació desde un principio con un sentimiento vengativo y de humillación con el objetivo de recuperar el poder en el territorio y de expulsar de él cualquier “expresión” apóstata –como el gobierno de Assad y el chiismo-, a pesar de que también haya alcanzado el territorio de Libia, haya conseguido la lealtad de otros grupos terroristas o abogue por alcanzar la orilla occidental; es decir, por lo general, el terrorismo surge con la búsqueda de un objetivo político concreto y con una mirada básicamente local, por lo que la alianza con otros grupos con los que comparten algo de la ideología (fórmulas que se advierten únicamente a nivel exterior) obedece únicamente a la búsqueda de propaganda de su propia causa y nombre, sin lo cual no sobrevivirían.

El Estado Islámico, con una expansión territorial claramente estratégica (a través de la apropiación de poblaciones descontroladas políticamente o dominadas por el descontento para luego pasar al control de ciudades centrales y clave –como Raqqa o Mosul), planea dominar los recursos fundamentales de la región (agua, petróleo, patrimonio histórico…)[2] que le permitan someter a la población y conseguir fuentes de financiación; de hecho, un estado no sobrevive sin recursos primarios ni financieros: “quien domina el agua, domina a la población, y quien domina a la población, domina el Estado”[3]. Por ello es fundamental el considerar que antes de cualquier planteamiento militar para acabar con el grupo, se debe dirigir la atención hacia sus fuentes de financiación, de las que se nutre y gracias a las cuales, sobrevive.


ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Es importante recordar de dónde surge el Estado Islámico… Tras la invasión de Iraq por los Estados Unidos, las milicias suníes leales a Saddam Hussein, enfrentadas al país extranjero y a la facción chiita, quedaron política y socialmente desterradas y humilladas; altos mandos del ejército y de la inteligencia del Partido Baath, que “disponían de armas, estaban muy bien preparados militarmente y, en su mayor parte, poseían una amplia experiencia de combate en Afganistán”[1], que además conocían desde hacía tiempo a sus enemigos por años de enfrentamiento, supieron levantar desde el principio un movimiento político laico (recordemos que el Partido Baath era laico) escondido tras pretensiones religiosas (el fanatismo islámico) a través dela creación de una compleja red de inteligencia y aplicando la táctica extrema del miedo.
Gracias al apoyo financiero y militar desde la sombra de algunos países soberanos (Turquía, Arabia Saudí y países del Golfo fundamentalmente), el grupo terrorista pudo ir alimentando a su ejército nacional e internacional y eliminando a sus oponentes (de nuevo aplicando la Inteligencia: una red de espías que recolectasen información sobre personas, territorios y movimientos que pudiesen beneficiar o perjudicar al grupo). Si no fuera por las oportunidades otorgadas por estos “agentes externos”, el Estado Islámico no hubiera conseguido imponerse, en cuestión de meses, al resto de grupos rebeldes de Siria ni tampoco hubiera pasado de 1.000 hombres a 5.000 en poco tiempo;  “una cosa debemos tener clara: “Si el EI, incluso con la fuerza que tiene en estos momentos, no tuviera apoyo externo, no existiría”[2]. Es por ello que el grupo inició sus actividades en Alepo, una ciudad situada al norte de Siria y colindante con la frontera Turca, donde opera el MIT (servicio secreto turco), desde donde entran todos los combatientes que vienen del extranjero a unirse a la causa yihadista. Y tras expandir su influencia en Siria, su rostro se volvió hacia Iraq, donde la población suní aguantaba el descontento frente a las injusticias del gobierno chiita de Al Maliki.


Por supuesto, parte de su estratagema sobrevive y crece a través de su mecanismo comunicativo; las redes sociales se han convertido en un fuerte aliado, escaparate de sus mensajes de propaganda y de amenaza, facilitando la tarea fundamental del terrorismo: expandir el terror. “Esta actividad propagandística les funciona perfectamente, en parte por sus méritos, pero, sobre todo, porque Occidente, a través de sus medios de comunicación, no deja de agrandar la imagen del Estado Islámico”[3]. El Estado Islámico cuenta para ello, no sólo con gente afectada por los eventos sociales y políticos de la modernidad, sino con gente cualificada que pueda aportar con el nivel suficiente de conocimiento como para dejar en vilo a la competencia occidental. Gracias a estas células de información, expandidas tanto a nivel nacional como a nivel internacional, el grupo es capaz de mantener cohesionado un amplio número de fieles sin necesidad de tenerlos acogidos en un mismo territorio, llevar a cabo atentados terroristas coordinados desde territorios lejanos y seguir y coordinar los movimientos aprovechándose de las distintas variantes.

POBLACIÓN

El éxito de la propaganda del terror, sin duda, ha sido gracias al acceso y a la cubrición emocional y racional de las necesidades de una generación y de una población olvidada, así como al extraordinario manejo de las nuevas tecnologías y de los nuevos sistemas de comunicación, reyes del espacio de las relaciones interpersonales hoy en día: “Son capaces de alcanzar y descubrir qué es importante para esas personas, qué les motiva y, después, crean la habilidad de cubrir esa necesidad, inicialmente a través de las redes sociales, Internet… “[1], expresa el General del Air Force Philip Breedlove, comandante de la OTAN. Por otro lado, Nissen asegura en Life Links: “Para algunos individuos este vacío puede ser una falta de pertenencia o de proposición para el futuro, de dirección, aceptación en la sociedad, sujeto a una imagen romántica de la Yihad, aventura o estatus dentro de la sociedad o un grupo (…) Para otros, sin embargo, el reclutamiento puede ser también una cuestión de promesas de algo que pueden satisfacer otros deseos y necesidades personales la excitación, el dinero, el sexo”[2].
 Por tanto, vemos que el enorme éxito de los grupos terroristas en su llamada y reclutamiento de nuevos guerreros reside, no sólo en la evocación a ideales o sentidos religiosos exaltados, sino también al entendimiento y dominación de las frustraciones de una generación dañada.


SOBERANÍA ESTATAL

Todo esto se dirige desde una estructura política, idea fundacional otorgada por el impulsor de este movimiento terrorista: Abu Bakr, que acoge en sus funciones a los principales órganos de un gobierno –el ejecutivo, el legislativo y el judicial-. Las órdenes que salen desde el ejecutivo (Al Imara: Al Bagdadi –el califa-, su subalterno en Iraq –Abu Muslim al Turkmani- y su subalterno en Siria –Abu Ali al Anbari-, junto con los asesores de Al Bagdadi), llegan a los diferentes gobernantes de las provincias, quienes a su vez dan las instrucciones a los jefes locales (walis). La Shura mantiene su función de guía espiritual, pero funciona completamente dependiente de poder ejecutivo. A partir de ahí, se forman órganos dependientes encargados fundamentalmente del tema militar, educativo, social, administrativo, comunicativo…
No obstante, lo que podemos considerar su gran fortaleza también puede significar su gran debilidad; aquí radica posiblemente la notable diferencia entre Al-Qaeda y el ISIS, como se puntualizaba en el Foro ELCANO sobre el Terrorismo Global: “el Estado Islámico es el protagonista de la amenaza terrorista internacional, porque se ha hecho con recursos, ha demostrado que es la organización terrorista con más potencial militar y económico de la historia, porque demanda completa alianza y por su factor de terror (“quien no está con IS, está contra él”); de esta forma consigue legitimidad mediante medios brutales, causando el terror, y con una ideología muy extremista involucra cualquier grupo o individuo, siempre que se someta a lo que el grupo postula (frente a Al-Qaeda, que es una organización más cerrada y, quizás por eso, más unitaria y segura)”[3].

Es interesante la imagen que desea dar el grupo terrorista a nivel exterior: nos llegan imágenes de personajes que parecen bárbaros y que parecen actuar llevados por las ansias de poder y fama cuando realmente todo está manipulado desde la sombra con una gran estrategia e Inteligencia que está tomando la delantera a todas las potencias occidentales que llevan a cabo sus ataques en territorio hostil.
_________________________________________________________
[1] Íbid.
[2] GRÜN, Gianna (03/06/15): “Tweets as weapons: How Islamic State is fighting its battles… digitally”.DW.com, Disponible en [http://www.dw.de/tweets-as-weapons-how-islamic-state-is-fighting-its-battles-digitally/a-18493604].
[3] STEINBERG, Guido: “La transformación del terrorismo global”, Instituto ELCANO, Foro del 17 y 18 de Noviembre de 2014.
[1] Íbid.
[2] Íbid.
[3] Coronel Pedro Baños Bajo: “Los servicios secretos de Turquía crearon el Estado Islámico”, La tribuna del País Vasco.
[1] R. Calduch: “Relaciones Internacionales”, Ediciones Ciencias Sociales, Madrid, 1991, pp. 25
[2] El Estado Islámico recauda entre 500 y 2.000 millones de dólares por venta de hidrocarburos al año.
[3] Coronel Pedro Baños Bajo: “Los servicios secretos de Turquía crearon el Estado Islámico”, La tribuna del País Vasco.

martes, 15 de diciembre de 2015

La competencia entre Sudáfrica y Nigeria por el liderazgo regional en África




El crecimiento económico, el número de habitantes, el acceso a tecnologías avanzadas y los recursos militares son los criterios determinantes para la clasificación de un estado como “potencia emergente” (rising power)[1]

Es necesario tener en cuenta que para lograr el estatus de potencia grande son necesarios los recursos materiales correspondientes, pero también la aceptación y el reconocimiento formal de ese estatus por parte de las otras potencias grandes así como también un impacto identificable sobre el funcionamiento del sistema internacional. Es por esto que las potencias medianas tradicionales se han venido definiendo principalmente por su papel en la política internacional, las nuevas potencias medianas son en primer lugar potencias regionales y además potencias medianas en el ámbito global.

Debido a lo anterior, se enmarcan las nuevas potencias emergentes hasta 2020[2] , China, India, Brasil, Indonesia, Rusia y Sudáfrica. Donde entran a jugar un papel importante en la política mundial y obviamente a ser importantes y determinantes en el liderazgo regional.

Las jerarquías de poder regionales son también un elemento central en otro enfoque teórico. En el marco de su teoría de los complejos regionales de seguridad (RSCT = Regional Security Complex Theory) Buzan/Waever (2003) diferencian entre superpotencias y potencias grandes, que interactúan a un nivel sistémico global, y potencias regionales, que actúan a nivel regional[3]. Brasil, Egipto, Irán, Nigeria y Sudáfrica forman parte de ese grupo de países.

Dentro de los muchos candidatos actuales para el estatus de potencia regional también figuran en la categoría de las potencias medianas – como India, Brasil, México, y en repetidas ocasiones se habla de Nigeria y Sudáfrica.

Región Africana

De acuerdo a los conceptos anteriores en la región africana se identifican dos países que cumplen con las características mencionadas y que gracias a sus aspectos económicos y políticos los hacen ser diferenciales en la región, es aquí donde entran a competir Sudáfrica y Nigeria por el liderazgo regional africano.

Sudáfrica está catalogada como de las nuevas potencias regionales emergentes y potencias medianas emergentes gracias a su económica, su política y su influencia mundial.

Nigeria también está catalogada como una de las potencias regionales que actúan a nivel regional. Para este caso Nigeria desempeña un papel muy destacado en el proceso de integración regional en África Occidental. El sentido de este rol viene definido por ciertos imperativos específicos que determinan la conceptualización y el comportamiento de la política exterior del país respecto a sus vecinos regionales. Dichos imperativos son: la defensa y la protección de la soberanía y la integridad territorial de Nigeria respecto a posibles agresiones tanto internas como externas; la coexistencia pacífica y el mantenimiento de una buena vecindad y amistad con los países con los que tiene fronteras comunes (terrestres, aéreas o marítimas).

Sudáfrica Como potencia democrática y a la vez democratizador, propone un juego en el que la combinación de institucionalidad y políticas para el desarrollo son congruentes. La retórica del liderazgo (con altas características de un Panafricanismo renovado) ha servido a Sudáfrica para posicionarse frente a la Comunidad Internacional como un guía innato sobre su región de influencia.

Análisis de los elementos Sociales

Nigeria

El gran problema social de Nigeria es la violencia que se generan desde diferentes sectores y los niveles de corrupción que vive el país[4]. La violencia está siendo generada por problemas de justicia social, la corrupción y las diferencias religiosas. El conflicto armado entre las fuerzas del Gobierno y los separatistas militantes en la región del Delta del Níger por el control del petróleo que genera el 95% de la riqueza petrolera de Nigeria no da ninguna señal de detenerse.

Los docentes universitarios han realizado varias huelgas este año para llamar la atención sobre el estado deplorable del sector educativo. Entre otras cuestiones, protestan por la falta de instalaciones, el colapso total de infraestructura como electricidad y vivienda, y la arbitrariedad del Gobierno respecto a sus peticiones de mejoras. Cada día los medios electrónicos y la prensa escrita denuncian casos de funcionarios del Gobierno que saquean fondos públicos y transfieren el dinero al extranjero[5]. Según el ex presidente del Banco Mundial Paul Wolfowitz, durante aproximadamente cuatro décadas más de USD 300 mil millones fueron robados y escondidos en bancos extranjeros.

Sudáfrica

Sudáfrica denota una marcada diferencia entre las clases sociales, lo cual da origen a una extremada estratificación, donde hay " mucho para pocos y poco para muchos", dando menores oportunidades en el plano económico, educativo, sanitario, para con la población negra. Todo ello lleva al surgimiento de la marginalidad entre la población y son escasos aquellos que cuentan con un nivel intelectual capacitado para acceder a ser considerados " distinguidos" en la sociedad y poseer un trabajo digno. La cruel violencia política del pasado ha sido sustituida por niveles de violencia social no despreciables. Todo esto nos evoca a la marginalidad social. Por otro lado, Sudáfrica tiene el lamentable récord de la más alta incidencia de SIDA/VIH en el mundo con casi seis millones de personas seropositivas[6]

Las anteriores consideraciones que se tienen de Nigeria y Sudáfrica en el ámbito social no son ajenas y diferentes a los datos que se manejan en el mundo. La proporción de la población mundial que vive en la extrema pobreza se ha reducido de un tercio a un quinto desde 1990. Sin embargo, en el África Subsahariana, la tasa de pobreza se ha estabilizado, pero la esperanza de vida es menor hoy que hace tres décadas. El porcentaje de niños con un peso inferior al normal sigue siendo muy elevado en el África Subsahariana y en el Asia meridional. Sumado a lo anterior los conflictos internos de cada país africano más lo que se han venido presentando a nivel regional, obstaculiza una lucha progresiva de desarrollo que ayude a subsanar problemas sociales como el desplazamiento y la constante violación de los derechos humanos[7]

Análisis de los elementos políticos

Sudáfrica es una República Federal basada en una democracia parlamentaria, El presidente es al mismo tiempo Jefe de Estado y Jefe del Gobierno. El presidente, que suele ser el líder del partido mayoritario, es elegido por el Parlamento (cámara baja) para un mandato de 5 años. El presidente es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, es el encargado de realizar las declaraciones de guerra o de paz y designa al gobierno[8]. Cuando Jacob Zuma inició su mandato en 2009, se enfrentaba con el desempleo y la desigualdad en aumento, entre otros problemas económicos y sociales dentro del contexto de la crisis económica mundial. Poniendo como prioridad la resolución de los problemas domésticos, utilizó la política exterior como instrumento para promover los intereses comerciales del país y conseguir el incremento de inversiones extranjeras directas. El Departamento de Asuntos Exteriores cambió su nombre a Departamento de Relaciones Internacionales y de Cooperación demostrando la nueva corriente de la diplomacia comercial. No obstante, durante los dos años que han transcurrido no se nota el cambio anunciado y la visión de Mbeki sigue vigente con el énfasis en la Agenda de África, la preferencia por la resolución negociada de los conflictos, el multilateralismo y la cooperación sur-sur[9]

Nigeria tiene un Presidente de la República, quien es a la vez Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, es elegido por voto popular para un mandato de cuatro años, renovable una vez. La bicameral Asamblea Nacional consiste en el Senado (109 escaños, 3 por estado, más 1 para la capital Abuja), cuyos miembros son elegidos por voto popular para un mandato de cuatro años, y la Cámara de Representantes (360 escaños), cuyos miembros también son elegidos por voto popular para un mandato de cuatro años. Cada estado federal tiene su propio órgano legislativo y un gobernador elegido por cuatro años por sufragio universal directo. Las leyes varían de forma significativa entre los Estados, sobre todo debido a la aplicación de la sharia en algunos, pero no todos ellos[10]. Desde la reinstauración de la democracia en 1.999, tras 15 años sucesivos de regímenes militares, la escena política en el país ha estado hasta ahora dominada por el People’s Democratic Party (PDP), con unos partidos de oposición débiles. Los sucesivos Presidentes (Obasanjo 1.999- 2.007; Yar’adua 2.007-2010 y Jonathan 2.010-actualidad) han sido los candidatos del PDP a la Presidencia y el PDP ha gobernado igualmente en la mayoría de los Estados Federados. Sin embargo, en las últimas elecciones presidenciales de marzo de 2015 ha resultado elegido el General Muhammadu Buhari, candidato de la coalición All Progressive Congress (APC) y por primera vez en la historia democrática de Nigeria se ha producido una alternancia política en la Jefatura del Estado. El Presidente Electo tomará posesión el 29 de mayo de 2015. La actualidad política viene marcada por el aumento de las tensiones entre grupos étnicos y religiosos en el país; los desafíos económicos de un país con altos niveles de subdesarrollo y dependiente del petróleo y la inestable situación de seguridad, especialmente en el noreste del país.

El continente africano tiene retos muy importantes en el plano político y en la política internacional, El desarrollo y la seguridad de África son algunos de los temas más importantes dentro de la agenda de las Naciones Unidas. La necesidad de establecer los mecanismos apropiados y proveer a las instituciones de la respuesta específica a los retos pendientes que siguen vulnerando el desarrollo y una estabilidad política y de seguridad en el continente, hacen que las Naciones Unidas trabajen día a día en la búsqueda de elementos que permitan una efectiva respuesta de la comunidad internacional.

Análisis de los elementos económicos

Nigeria se convirtió en la mayor economía de África en 2014. Ha disfrutado de una década de continuo y fuerte crecimiento económico (6,8% por año en promedio) y representa el 35% del PIB de toda la región subsahariana. El sexto mayor exportador de petróleo en el mundo, el país también tiene un gran potencial agrícola. En 2014, el crecimiento del PIB alcanzó el 7% y se estima en un 7,3% en 2015, impulsado por los sectores no petroleros (telecomunicaciones, construcción y obras públicas y hoteles). La economía de Nigeria se apoya sobre bases sólidas: tiene un bajo nivel de deuda pública y el déficit presupuestario, la inflación se mantiene estable y el crecimiento se diversifica. Sin embargo, el superávit comercial ha ido disminuyendo debido a una caída en el precio del petróleo y los costos de producción, así como un aumento de las importaciones. Las presiones sobre la moneda nacional condujeron a una devaluación de la naira a finales de noviembre de 2014[11]

Sudáfrica tiene un subsuelo rico en recursos minerales. Es el mayor productor y exportador de oro, platino y cromo, y el cuarto productor de diamantes del mundo. El país posee 80% de las reservas mundiales de platino, y posee también el 60% de las reservas globales de carbón. Sudáfrica cuenta con diversas industrias de fabricación y es el líder mundial en varios sectores especializados; entre ellos los de materiales rodantes ferroviarios, combustibles sintéticos y equipamiento y maquinaria minera. El sector industrial emplea a un cuarto de la población activa y representa más de 30% del PIB[12]. Otros problemas que obstaculizan el desarrollo económico son la corrupción y el alto nivel de la criminalidad, junto con el desempleo. La creación de trabajo sigue siendo uno de los más grandes desafíos del gobierno. En 2010 Sudáfrica fue la sede de la Copa Mundial de Fútbol, el mayor evento deportivo organizado hasta el momento en el continente africano. A pesar de algunos pronósticos pesimistas, el Mundial tuvo un éxito rotundo. Tanto el gobierno como el sector privado se encargaron de grandes proyectos de construcción y de infraestructura, entre ellos seis nuevos estadios y el nuevo tramo de tren rápido, el famoso Gautrain, para facilitar el transporte de los aficionados. Los partidos del Mundial fueron atendidos por más de tres millones de personas, entre ellos 300,000 turistas extranjeros. Este éxito es justamente motivo de orgullo no solamente para Sudáfrica, sino también para todos los países africanos.

Para el continente Africano se presentan retos en los que se sigue transformando su economía y mejorando su integración en la producción global de bienes y de servicios, lo que le ha permitido alcanzar niveles de crecimiento próximos al 5%, desde luego muy superiores a los que presentan otros lugares del mundo más afectados por la crisis internacional desde 2008. Se estima que el crecimiento del continente alcance el 4.5% en 2015 y el 5% en 2016. El informe “Perspectivas Económicas de África 2015” alaba un crecimiento económico más diversificado, impulsado por la demanda interior, las infraestructuras y los cada vez más consolidados intercambios de productos manufacturados a través del continente.

Reflexiones Adicionales

Hay muchos aspectos por los cuales cada país tanto como Nigeria como Sudáfrica ha hecho méritos propios para ser diferenciales en su región y ejercer su liderazgo mediante potencias regionales.

La población de Sudáfrica es sumamente diversa, siendo multiétnica, multicultural, multilingüe y multirracial.[13] Obviamente los negros constituyen la gran mayoría, con el 79.4%, con el 9.1% de blancos, el 8.8% de mulatos (raza mixta) y con el 2.6% de indios (de origen de la India).[14] La economía es también diversa y es la más grande de África. Entre los productos más destacados se encuentran vinos, algodón, maíz y azúcar, aunque debido a la morfología del territorio nacional solamente 12% de éste se ofrece para la producción agrícola. Sudáfrica, sin embargo, es uno de los mayores productores de oro, diamantes, platino y cromo en el mundo. Los sectores industriales más importantes son el ensamblaje de automóviles, químicos, textiles, alimentos y productos de ferretería y siderurgia. Las empresas sudafricanas de telefonía celular dominan el continente africano y SABMiller, conocida anteriormente como Cervecería Sudafricana (South African Breweries) es activa a nivel global, con una presencia fuerte en Colombia. La Bolsa de Valores sudafricana está incluida en las 20 más importantes del mundo y el ingreso anual por cápita es el más alto en África.

No obstante y a pesar de las impresionantes cifras económicas, Sudáfrica es una de las sociedades más desiguales en términos de la distribución de la riqueza. La democratización del país y la igualdad política no han significado el mejoramiento importante de la igualdad económica. Los estratos más bajos viven en la pobreza y entre ellos está la mayoría de la población negra la cual vive en ciudades satélites, las así llamadas “townships”, alrededor de los principales centros urbanos del país. Allí han ocurrido manifestaciones de protesta y disturbios violentos en los últimos años. La tasa de desempleo, que según las últimas cifras oficiales es 25.0% (hay analistas que la colocan por encima de 35%), afecta las diferentes razas de la población de una manera que ilustra elocuentemente la desigualdad de la distribución de la riqueza. El desempleo entre los negros se calcula en 29.0%, los mulatos 22.6%, los indios 11.7% y los blancos 5.5%.[15]

Nigeria, mientras tanto, ha tenido un sobresaliente liderazgo sobre la integración regional en África Occidental. Christine Lagarde, Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, en una conferencia dada en Nigeria en el 2011 afirma: “Nigeria —con sus abundantes recursos, con su riqueza humana y con su enorme potencial— encarna el espíritu de oportunidad y de liderazgo de África. No obstante, estos son tiempos difíciles para la economía mundial. Están apareciendo nubarrones de riesgo, y Nigeria y otros países de África tendrán que vigilarlos con atención”[16]

Pero la situación de inseguridad es la más marcada de la región, A los niveles de criminalidad elevados, especialmente en carreteras y grandes ciudades, se suma actualmente la emergencia del terrorismo. La zona más afectada es el Nordeste del país por la actividad del grupo conocido como Boko Haram (“la educación occidental es pecado” en hausa). Bajo este nombre se agrupan seguramente varias células que han centrado sus ataques en las fuerzas de seguridad en los Estados de Borno y Yobe, pero que han extendido tanto su radio de acción como su modus operandi. En relación a esto último, por un lado los atentados con bomba han incluido el uso de suicidas, incluso mujeres y niñas, algo hasta ahora ajeno a Nigeria. Por otro lado, los ataques armados contra las comunidades rurales pasaron de ser ataques de “golpe y huida” a ser ocupaciones militares del territorio en las que se administra la seguridad, la justicia y los recursos económicos. Boko Haram ha llegado a declarar fundado un califato y aplica una interpretación extrema y cruel de la Sharía en los territorios bajo su control[17]

Es de resaltar que Nigeria y los nigerianos en general consideran a EEUU como el país de referencia. Este deseo se refleja en aspectos de gran importancia, como la Constitución, claramente basada en la norteamericana, pero también en asuntos más triviales como las divisas que han adoptado los Estados federados, a semejanza de lo que ocurre en EEUU, o hasta en las placas de los automóviles. De hecho, es habitual que los nigerianos definan su país como “los Estados Unidos de África”. La relación entre Nigeria y EEUU es estratégica para ambas partes, ganando peso el componente de seguridad y cediendo terreno la importancia que tienen el petróleo y gas nigeriano por la explotación de recursos propios en EEUU. Por su parte, EEUU participa en tareas de vigilancia y control del Golfo de Guinea a través de la iniciativa “African Partnership Station” y proporciona cooperación militar, de inteligencia y en la lucha contra el terrorismo[18]

Conclusiones

Podemos resaltar la importancia que tiene el conocimiento sobre tener claros conceptos de potencias grandes, medianas y regionales, partiendo de este precepto podemos identificar a Sudáfrica y Nigeria como los grandes protagonistas del continente africano. En el contexto regional las potencias regionales disponen de recursos de poder amplios, cuyo impacto a nivel global es muy limitado, sin embargo, No todas las potencias regionales ejercen la misma influencia sobre la estructura de gobernanza global. Bajo estas características de potencias regionales se destacan los dos países tratados en este trabajo donde cada una ejerce un liderazgo político, económico, social y de seguridad en la región y por obvias razones este liderazgo les ha llevado a ser influyentes en el continente africano. Es por esto que Sudáfrica destacadamente entra al gripo selecto de los BRICS como uno de los países emergentes esta inclusión se da con el ánimo y con el objetivo de fortalecer su proyección internacional con base a la representación de los intereses del continente africano. A pesar de esta aceptación en este selecto grupo Jim O'Neill criticó el ingreso de Sudáfrica al grupo diciendo que esto “carecía de sentido”, que “Sudáfrica no pertenecía a los BRIC”, y que en todo caso, si se requería que el continente estuviera representado, Nigeria tenía una mejor performance para hacerlo. Opiniones divididas que sitúan a Nigeria como un líder innato en la región.

La situación del continente en cuanto a la situación política, social y económica son muy marcadas, en Sudáfrica por ejemplo, la desigualdad, la pobreza, el racismo representado en la poca representación de los niveles sociales más bajos de la sociedad y la poca inclusión de las áreas más pobres hacen ver al país como inestable, sin embargo, con el ingreso a las BRICS muestra un panorama alentador en cuanto a su política exterior y fortalece la confianza del sector privado. Así mismo Nigeria con sus grandes problemas de inseguridad y su conflicto interno, junto con los niveles de corrupción y las diferencias ideológicas y religiosas hace ver una inestabilidad interna pero que a pesar de todo se ve fuerte en el plano internacional, retos que asume en la actualidad el gobierno nigeriano.

En este trabajo se analizaron los elementos económicos, políticos y sociales de Nigeria y Sudáfrica desde un modo general, queda para un posterior análisis la política exterior de cada país, profundizar más en los elementos ya mencionados y los grandes retos que tienen estos líderes regionales para el presente siglo.

Como se pudo evidenciar, los problemas que enfrentan y que se ven abocados estos países en su región no son ajenas al panorama mundial, donde otras regiones del mundo presentan casi los mismos índices de pobreza, las casi parecidas cifras de desigualdad, desempleo y de inseguridad. Esto nos lleva a analizar desde el plano mundial la importancia de integrarnos en este nuevo reto y de asumir posturas en cuanto a los problemas regionales del mundo, que como efecto domino terminan afectando a los diferentes estados que a pesar de no tener los mismos problemas si se verán afectados bien sea desde lo político o lo económico.

CHRISTOPHER RIVERS

____________________________________________________________________________
[1] Desde la perspectiva estadounidense el “rising power” ha sustituido al “pivotal state” – “a key country whose future may not only determine the success or failure of its region but also siginificantly affect international stabilility” (Chase/Hill/Kennedy 1999: 9) – de los años 1990s. Esos tenían gran relevancia para la política exterior de los Estados Unidos al lado de las grandes potencias (Europa, Rusia, China y Japón), los estados clientes especiales (Israel, Arabia Saudita, Kuwait y Corea de Sur) y los “rogue states” (Corea de Norte, Irak, Irán, Libia y Cuba). Formaron parte del grupo de “pivotal states” Indonesia, India, Pakistán, Turquía, Egipto, Argelia, Sudáfrica, Brasil y México.
[2] La National Security Strategy de los Estados Unidos de 2002 coloca en una lista a Rusia, China e India como las más importantes grandes potencias eventuales a futuro (U.S. President 2002: 26); ver también Powell (2004).
[3]“Superpowers and great powers define global level polarity, and the line between them and regional powers is the one that defines the difference between global and regional security dynamics.” (Buzan/Waever 2003: 34).
[4]Ojiabor, O. “Corruption Has Ruined Nigeria – APRM report.” Economic and Financial Crimes Commission,2008. Disponible en: <www.efccnigeria.org/index.php?option=com_content&task=view&id=110&Itemid=37>.
[5]Stolpe, O. Gerente Principal de Projecto de la Oficina de la ONU sobre Drogas y Delitos, en una conferencia de prensa sobre “Non-Conviction Based Forfeiture of Proceeds and Instrumentalities of Unlawful Activity Bill”. Abuja, 20 de mayo de 2009.
[6]UNAIDS, 2008 Report on the Global AIDS Epidemic, August 2008.
[7]Ver: ONU, Los objetivos de desarrollo del Milenio. http://www.un.org/es/aboutun/booklet/mdg.shtml
[8]Ver: Datos Banco Santander- Sudáfrica. https://es.santandertrade.com/analizar-mercados/sudafrica/politica-y-economia.
[9]Eliades, E. (2013). El papel asertivo de Sudáfrica como potencia regional. XXII Simposio Internacional África, pp. 09-10.
[10]Ver: Datos Banco Santander- Nigeria. https://es.santandertrade.com/analizar-mercados/nigeria/gobierno-y-politica.
[11]Ver: Pagina Banco Santander-Nigeria https://es.santandertrade.com/analizar-mercados/nigeria/gobierno-y-politica.
[12]Ver: Pagina Banco Santander- Sudáfrica https://es.santandertrade.com/analizar-mercados/sudafrica/politica-y-economia#political
[13]Datos básicos: Área 1,219,090 km2, Población: 50,500,000, PIB: 4.8%, IPC: 7.4% Departamento de Estadísticas: http://www.statssa.gov.za/keyindicators/keyindicators.a
[14]Department of Statistics, Mid-Year Population Estimates, 2010
[15]Department of Statistics, Statistical Release P0211, Quartely Labour Force Survey, Quarter 1-2011
[16]Ver: Foro Monetario Internacional. https://www.imf.org/external/spanish/np/speeches/2011/122011s.htm
[17]Información Diplomática. (Abril, 2015). Nigeria. Oficina de información diplomática: Ficha país.
[18]Relaciones Bilaterales con EEUU, Información Diplomática. (Abril, 2015). Nigeria. Oficina de información diplomática: Ficha país.