viernes, 23 de septiembre de 2016

Proyecto integrador

Trabajo realizado para la Especialización en Gestión de Proyectos.

NOMBRE DE LA EMPRESA:
VDM ORANGE SAS

Descripción de la empresa:

Empresa dedicada a la producción, fabricación, comercialización y exportación de vino de naranja. Este vino se elabora con vino blanco protegido por la denominación de origen del mismo nombre, que deberá seguir presente en el producto resultante por lo menos en un 75% del volumen. El color del vino evoluciona desde color naranja oscuro a marrón. El color marrón surge por el proceso de secado al sol de las uvas antes de la fermentación.

Misión

Comercializar los mejores Vinos nacionales e internacionales, ofreciendo una calidad y servicio reconocidos, generando así un mayor consumo y cultura vinícola en la sociedad mexicana.

Visión

Ser una empresa líder y competitiva en la comercialización de vinos selectos, ofreciendo una adecuada relación calidad-precio, logrando el reconocimiento por parte del cliente.

Objetivos del proyecto

Objetivo general:
·     
   Incursionar en el mercado internacional sobre la exportación de vino de naranja, sosteniendo una calidad importante para poder competir en el mercado internacional de esta manera poder mantener os precios competitivos en el mercado. De esta manera permitir la sostenibilidad de la empresa en el mercado global.

Objetivos específicos:
·         
    Aplicar experiencia y tecnología en los procesos de producción que permitirán elaborar un producto final con estándares de calidad, aptos para competir en el mercado.
·         Proyectar un enfoque social como alternativa que permita dar un respaldo y  confianza a la empresa permitiéndose así la apertura de líneas de comercio orientadas al apoyo social de las comunidades que hacen parte del proyecto.
·   
    Optimizar el uso eficaz de los recursos humanos y económicos, así como el aprovechamiento de los insumos y desechos, permitiéndonos reducir costos y optimizar la producción, abriendo la opción de llevar precios competitivos al mercado con productos de excelente calidad, que permitan la sostenibilidad de la empresa y que generen en el cliente un respaldo al bien adquirido.

Valores corporativos

Transparencia: Realizamos nuestra gestión de forma objetiva, clara y verificable.

Respeto: Interactuamos reconociendo los intereses colectivos, la diversidad individual, la sostenibilidad de los recursos naturales y la institucionalidad.

Equidad: Procedemos con justicia, igualdad e imparcialidad, buscando un impacto social positivo e inclusivo.

Integridad: Actuamos con firmeza, rectitud, honestidad, coherencia y sinceridad.



Portafolio de productos y/o servicios con imágenes


Nuestra fabrica


Presentaciones


jueves, 28 de julio de 2016

Colombia, un país de criticones


Autor: Christopher Rivers

Con la llegada de los juegos olímpicos que se realizan cada cuatro años, Colombia empieza a sentir fiebre olímpica y los ojos empiezan a recaer sobre los llamados deportes individuales que son prácticamente los deportes insignias de estas justas deportivas incrementándose la ansiedad por conocer el desempeño de nuestros atletas olímpicos con el tricolor patrio en su pecho y uniforme. En este periodo de cuatro años nuestros más grandes deportistas han dejado cuerpo, alma y espíritu por seguir una rutina de entrenamiento que los llevaron a estar en las grandes ligas de los deportes tradicionales desde la antigua Grecia.

Hoy, cuando faltan unos pocos días del encendido de la llama olímpica me atrevo a realizar un juicio propio y crítico de los posibles comentarios de calle que se escucharán a lo largo de nuestra geografía colombiana sobre los factibles resultados deportivos en estas competencias olímpicas y estas críticas se las haré a esa masa de colombianos promedios que terminaron convirtiendo la crítica en un mal llamado “criticar”.

En Colombia, mis compatriotas desde hace unos años para acá volvimos la crítica un juicio negativo pormenorizado, aplastante y destructivo sobre una acción de tipo público (a veces sobre actuaciones de tipo privado); según la real academia de la lengua española define la palabra crítica -siendo ésta un adjetivo- como: “Inclinado a enjuiciar hechos y conductas generalmente de forma desfavorable”. Pero a su vez define el verbo criticar sobre dos definiciones, la primera: “Analizar pormenorizadamente algo y valorarlo según los criterios propios de la materia de que se trate” Y la segunda: “Hablar mal de alguien o de algo, o señalar un defecto o una tacha suyos.” De acuerdo a lo anterior el colombiano promedio accede a la segunda definición, donde la acción de criticar la volvieron una destrucción verbal de forma negativa, tan negativa que acaba con palabras los juicios y las actuaciones de quien las realiza.

Teniendo ya nuestra definición clara, Colombia se volvió un país de criticones, donde lo único que hacen es criticar sin juicios de valor el desempeño de las personas que “SI” hacen, realizan  y actúan bajo un sentimiento de superación personal para obtener resultados de forma individual pero con eco colectivo; y me quiero referir en este caso a nuestros grandes y emblemáticos deportistas. ¡Si! a esos hombres y mujeres que día a día se hacen solos y se forman solos, a esos hombres y mujeres que se esfuerzan jornada tras jornada, noche y día por dejar el nombre del país y la bandera en la cúspide del mundo, esos que con hambre físico superan infinidad de obstáculos para convertirla en hambre de victoria donde su fatiga es superada bajo el fuego del espíritu, mereciéndose el apelativo de “gladiadores deportivos”. Esos son nuestros deportistas que se hacen con las uñas, retando las adversidades y venciendo lo imposible.

La semana pasada al terminar el tour de Francia al no darse el resultado esperado que era el triunfo de Nairo Quintana sobre el británico Christopher Froome, empezó a llover todo tipo de críticas y entre esas las del colombiano del común afirmando de forma tajante: “ Nairo es un miedoso, Nairo es un blando, a Nairo definitivamente le falta mucho es mejor que se dedique a otra cosa más bien” y de ahí en adelante todo tipo de calificativos incultos que no merecen que les gaste ni una sola letra en este artículo.

Acaso -pregunto yo-, ¿alguno de nosotros le tocó sacar de su bolsillo y decirle a Nairo en su época de formación, que le daba los pasajes para que pudiera ir a otra ciudad fuera de Boyacá y este muchacho pudiera competir y foguearse?, los criticones dirán que eso no es problema de ellos que para eso está el estado y yo les respondo que Nairo tampoco tiene obligación con ningún de nosotros porque el estado no lo apoyo como debía de ser, porque las políticas estatales en cuanto al deporte son muy nefastas en comparación con países como Brasil y Estados Unidos; y si Nairo esta donde esta es por amor familiar, amor propio, por deseos de superación y porque en su momento contó con las personas que reconocieron su potencial, en ese momento jamás estuvieron los criticones apoyando. Lo que sí es verdad es que gracias a ese esfuerzo de nuestro Nairo hoy los colombianos podemos sacar pecho y sentir sus victorias como nuestras a pesar de que son ajenas a nosotros.

Esa ausencia estatal en el deporte no es un invento mío, lo viví yo mismo cuando era un niño donde competía por Palmira y el Valle en atletismo en la categoría infantil, tocándonos vender empanadas, hacer rifas para conseguir dinero y costear tanto pasajes como viáticos cuando competíamos fuera del departamento; y les estoy hablando de una potencia nacional deportiva como el Valle del Cauca que se pelea año tras años juegos nacionales con Antioquia, y si esto sucede en el Valle imagínense por un momento como les toca a nuestros deportistas en departamentos como Casanare, Caquetá, Meta, Amazonas, Putumayo, Boyacá, Santanderes y demás.

Válgame Dios si no conseguimos los resultados esperados en los olímpicos, los criticones de calle de nuevo empezaran a hacer de las suyas y a estos se les suman los de redes sociales, donde no hacen nada por construir país pero si son los primeros en tirar teclas venenosas contra nuestros deportistas, en apuñalar con sus palabras los esfuerzos casi solitarios de un excelso grupo de gladiadores que se mueven bajo el deseo de poner a sonar el himno nacional en mundiales y olímpicos, a pesar de que el estado solo aparece bajo la figura de otros oportunistas llamados politiqueros. A esos si hay que tenerles miedo, solo aparecen en cámaras y en fotos regalando casas y prometiendo cosas a nuestros deportistas con el fin de salvar la imagen casi deteriorada que tienen en las encuestas. Solo en ese momento de victoria aparecen los que fueron invisibles alardeando con triunfos ajenos y volviéndolos en triunfos políticos.

No olvidemos que el deporte, el arte y la cultura es lo que hace grande un país y aquí faltan muchos Nairos, Anaconas, figueroas, salazares, asprillas, y mujeres berracas como Mariana Pajón, Jacqueline Rentería, María Isabel Urrutia, Yuri Alvear, Catherine Ibargüen, entre otras.

Usted que me lee si es uno de esos criticones, donde el criticar es su pan de cada día, le aconsejo que se pregunte si usted construye o destruye país, cuestiónese si usted ha acompañado jornada tras jornada los entrenamientos de nuestros deportistas, y recuerde si usted apoyo moralmente a nuestros representantes deportivos, si no lo ha hecho coja su crítica, dóblela y guárdela en el bolcillo de su camisa, porque aquí lo que necesitamos es constructores de país y no destructores  de sueños. Si su excusa radica en echarle la culpa al estado, pues le recuerdo querido amigo que ahí también la culpa es suya, porque usted acolita elecciones tras elecciones los mismos corruptos, se amanguala con las malas administraciones, promueve los clientelismos, apoya la corrupción no denunciándola, compra votos y conciencias, además, tampoco se ha preocupado por ser un agente generador de cambio sino un destructor de buenas acciones.


Artículo dedicado a nuestros deportistas anónimos que se esfuerzan día a día por conseguir sus resultados a pesar del poco apoyo estatal, a mi tío Gustavo Ríos por ser el apoyo incondicional de mi prima Daniela Fitzgerald Ríos promesa del ajedrez vallecaucano quien a sus 13 años ya ha dejado el nombre del valle en lo más alto a nivel nacional.

martes, 5 de julio de 2016

Conflicto Socio-Ambiental

Les comparto el presente trabajo que realicé para la asignatura "Seguridad y Defensa Nacional" en mi Universidad Militar Nueva Granada cuando adelantaba mis estudios de Relaciones Internacionales y Estudios políticos.

 MEDIO AMBIENTE Y DEFENSA NACIONAL





Presentado por:
 D6902462



Presentado a:
Dra. ANA MOLINA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GARANADA
2015



CONFLICTO SOCIO-AMBIENTAL
Parque Nacional Puinawai (Guainía): Minería Ilegal (Coltán)



Identificación e importancia del conflicto ambiental que voy abordar.

El Parque Nacional Puinawai queda en el departamento de Guainía en la región oriental del territorio colombiano, en límites con los países de Venezuela y Brasil, es un extenso territorio habitado por comunidades indígenas como los Puinaves y Curripacos. (Semana., 2013). Esta zona geográfica adquiere importancia a finales del año 2009 con el anuncio del presidente de Venezuela Hugo Chávez, sobre el descubrimiento de un gigantesco yacimiento de Coltán cerca de la frontera con Colombia[1], desde entonces a la zona han llegado comerciantes, especuladores y grupos armados alrededor de un negocio que para el año 2009 se pensaba podría mover más de 40 millones de dólares. Sin embargo, desde hace unos cuatro años atrás este mineral está siendo extraído de esta región para exportarlo a comercializadores internacionales. El boom del Coltán, ha despertado el interés de diferentes empresas que empezaron a tramitar ante Ingeominas (Instituto Colombiano de Geología y Minería) los permisos para extraer el Coltán de excelente calidad en 35.000 hectáreas entre Vichada y Guainía.

¿Cuáles son los sujetos que participan en el conflicto ambiental?

Actores gubernamentales relevantes: Presidencia de la República, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Policía Nacional, Armada Nacional de Colombia, Gobernación de Guainía, Defensoría del Pueblo, Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Los nombres de compañías o empresas

·         Grupos Armados Ilegales
·         BACRIM
·         Mineros artesanales
·         Traxys Europe SA
·         Disercom SA de Colombia
·         Coltán SAS

Organizaciones de justicia ambiental y otros partidarios: Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Resguardos Indígenas (Remanso del Chorro Bocón, Río Atabapo e Inírida, Barranquito Laguna Colorada, Cuenca medios y alta del río Inírida), WWF Colombia, Universidad Nacional de Colombia.


¿Cómo y por qué surgió el conflicto?

Para entender este conflicto debemos determinar primero la posición geoestratégica donde está ubicado el departamento de Guainía, situado en el triángulo fronterizo entre Colombia, Venezuela y Brasil donde los "minerales conflictivos"[2] tienden a convertirse en arma estratégica de paramilitares, guerrilleros y narcos. Segundo, estas minas ilegales se encuentran ubicadas en zonas denominadas por el gobierno como “zonas rojas”. Tercero, sus daños ambientales son notables y los principales afectados son los residentes y las comunidades indígenas.

El señor Mauricio Cárdenas quien para el año 2012 fungía como ministro de minas y energía declaró: “Hemos visto la aparición de grupos ilegales involucrados en actividades mineras, especialmente en tierras raras en el oriente de Colombia. Son áreas distantes y remotas, en las que la minería es ilegal, para nosotros ellos son una preocupación de seguridad nacional” (Espectador., 2012).

Dentro de los impactos ambientales Visible tenemos: Pérdida de paisaje / degradación estética, la deforestación y la pérdida de la cobertura vegetal.

Impactos ambientales Potenciales: La contaminación del aire, la pérdida de biodiversidad (fauna, la agro-diversidad), los incendios, la inseguridad alimentaria (daños a los cultivos), el calentamiento global, la contaminación del suelo, la erosión del suelo, aguas superficiales contaminación / Disminuir agua (físico-químicas, biológicas) la calidad, la contaminación de las aguas subterráneas o el agotamiento, alteración a gran escala de centrales hidroeléctricas y sistemas geológicos, reducido conectividad ecológica / hidrológico.

Este problema se agudiza por la corrupción institucional, constantes cambios en la demarcación de tierras, la nueva legislación es insuficiente y la presencia estatal es escasa para la solución de los problemas sociales y ambientales.


PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS EN LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO AMBIENTAL

El conflicto que he venido trabajando e investigando a lo largo de esta asignatura es: “Conflicto socio-ambiental en Colombia (2013) Parque Nacional Puinawai (Guainía): Minería Ilegal (Coltán)”; como todo conflicto este no es ajeno a su complejidad si tenemos en cuenta la clase de actores que participan directamente dentro del mismo, de igual manera, el extenso territorio de 72.000 hectáreas rico en biodiversidad como lo es el departamento de Guainía hace más compleja la situación si consideramos que posee uno de los principales parques naturales del país. Esta zona de reserva natural fue declarada como zona estratégica minera de la Amazonía, por tal motivo esta mera condición conlleva a unas obligaciones de respeto por el medio ambiente, generando prohibición para la explotación indiscriminada sobre ningún punto de vista, entiéndase como minería, siembra de productos ilícitos y deforestación.

Debemos comprender que esta región históricamente ha sido habitada por comunidades indígenas como los Puinaves y Curripacos, quienes tradicionalmente han desarrollado la actividad de minería artesanal, así mismo, esta zona tropical del país tiene abundancia de minerales  como columbio y tantalio, cuya combinación da como resultado El Coltán. Mineral usado como materia prima para la fabricación de equipos electrónicos altamente tecnológicos.

Como toda problemática o conflicto que presenta nuestro país, se ven involucrados los intereses políticos, y este caso no es la excepción a la norma; El centro de gravedad del conflicto socio-ambiental radica en varios aspectos relacionados con intereses económicos y políticos, implicando un punto coyuntural critico sino olvidamos que Colombia no tiene desde su legislación políticas serias y medidas de control para la minería ilegal, problemática que se agudiza cuando vemos la débil presencia estatal en este sector, sin embargo, el estado ha querido imponer su gobierno con presencia de la fuerza pública (La Armada Nacional y la Policía Nacional) resultando insuficiente. El Coltán y la zona estratégica donde se encuentra el Guainía implica un gran negocio muy apetecido por el estado, para las Farc (grupo armado ilegal que tiene alianzas con bandas de narcotraficantes, que ejercen agresión directa contra la población como: extorsión, desplazamiento forzado,  violencia, etc..) y el narcotráfico dando como resultado un gran negocio de explotación minera y control territorial, pero lo más importante aquí es el Coltán siendo este un mineral que mueve suficientes ingresos para el que lo comercia. Sumado a lo anterior vienen los reclamos de derechos de propiedad de la tierra y su explotación por parte de las mismas comunidades indígenas mencionados con anterioridad. El problema básicamente radica en la grave amenaza al ecosistema con la explotación indiscriminada de la minería ilegal, produciendo colosos impactos ambientales, disminución de las fuentes hídricas, contaminación de todas las vertientes fluviales con agentes químicos y obviamente la deforestación del parque natural. Critica la situación cuando el mismo estado colombiano apoya y favorece otros actores no estatales nacionales e internacionales, siendo estos las empresas que quieren ejercer presiones con la finalidad de obtener el monopolio de la explotación minera de manera absoluta en la región.

Alternativas de resolución del presente conflicto

Podemos inferir múltiples alternativas, pero en este caso creo que Colombia debe de aprender a solucionar sus propios problemas y dejar de lado la ayuda externa para la solución de sus conflictos internos, eso solo genera incapacidad estatal y a la vez debilidad gubernamental. Es por eso que el modelo o método de solución de conflictos aplicable a este caso es el “Modelo de Resolución Consensuada o Informal”, ya que consiste en que todos los actores del conflicto buscan su solución desde la toma de decisiones en el seno de la comunidad de manera consensuada, pero sin la intervención o participación necesaria de una tercera parte. Este método posee ventajas garantistas para las partes y a la vez es eficaz; se hace necesario ahondar esfuerzos para que el alcance, tiempo y costo sea favorable para todas las partes implicadas en especial para las comunidades de la región que a ciencia cierta es la que ha sufrido implacablemente el abandono estatal por años.


Se deberán de emplear mecanismos como la Mediación, la Facilitación y la Acción Comunitaria, con el fin de generar ambientes pacíficos y de confianza buscando establecer un punto de quiebre histórico que fortalezca e impulse el progreso y el crecimiento económico de la región, preservando el medio ambiente y realizando una política sostenible y sustentable sin comprometer los recursos naturales a futuro. Es importante tener en cuenta que tanto las comunidades indígenas como las empresas nacionales o multinacionales y el Estado Colombiano pueden llegar a un acuerdo consensuado en el menor tiempo, creando consensos con plenas garantías que conlleven a una feliz terminación del conflicto entre todas las partes. Pero por otro lado el problema radica es con los actores no estatales como los grupos armados ilegales: Las FARC, BACRIM y bandas de narcotraficantes que por razones de lucro y estrategia territorial no desean abandonar el negocio de la Minería Ilegal; por la cual en ese punto, el Estado Colombiano –desde mi punto de vista- por intermedio de la Fuerza Pública deberá seguir una política fuerte en cuanto a seguridad y defensa, desarrollando operaciones militares con el fin de erradicar o minimizar las actividades de minería ilegal con todo el peso de la ley. Y para esto, detrás de la fuerza pública debe de ir una política seria de preservación del ecosistema, garantización por el respeto de los derechos humanos, regulación de toda la normatividad necesaria o jurisprudencial en la práctica de la actividad de minería, y la garantía de que lo anterior se cumpla y se ejecute en la región de Puinawai, sin dejar de lado que es una zona de reserva estratégica minera de la Amazonía en el país, de única explotación para el Estado Colombiano. 

Debo concluir con que el método de resolución consensuado o informal es el que más se ajusta en este caso, debemos aprender a solucionar los problemas desde adentro y esta es la oportunidad, además, la aplicación de mecanismos como la Mediación, la Facilitación y la Acción Comunitaria, son garantías para las partes de que se pueda concretar y cumplir objetivos comunes con el consenso aprobado de todas los interesados. 




Biografía

García, C. (11 de Diciembre de 2012). Viaje al corazón de la minería ilegal en Guainía. . Obtenido de La Silla Vacía.com: http://lasillavacia.com/historia/viaje-al-corazon-de-la-mineria-ilegal-en-guainia-37128

Gómez, I. (Febrero 25, 2012). Amenaza en el Puinawai. Mayo 2, 2016, de El Espectador Sitio web: http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/amenaza-el-puinawai-articulo-328717

Pérez-R, M. (24 de Junio de 2014). Coltan Parque Nacional Puinawai, Colombia. . Obtenido de EJEAtlas.com : https://ejatlas.org/conflict/coltan-parque-nacional-puinawai-colombia

Semana. (Marzo 29, 2013). La selva herida por la minería. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/la-selva-herida-mineria/338157-3

Tiempo., E. (13 de Mayo de 2015). Tragedia ambiental por minería ilegal de las Farc en Guainía. . Obtenido de El Tiempo.com. : http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/tragedia-ambiental-en-guainia/15741718






[1] Coltán Parque Nacional Puinawai, Colombia. Ver: https://ejatlas.org/conflict/coltan-parque-nacional-puinawai-colombia
[2] Se les denomina así a los minerales como el Coltán o tungsteno, pero en especial al mercado negro del Coltán. También, son llamados así por violar normas federales y reglas internacionales, dispuestas por las Naciones Unidas y más recientemente por el gobierno de Estados Unidos. La Ley Dodd-Frank de 2010 les prohíbe a las empresas norteamericanas comprar recursos naturales obtenidos ilegalmente o en áreas controladas por criminales o terroristas. En la selva del Amazonas colombiano estas normas están desatendidas, especialmente ahora cuando la demanda de esos minerales está en aumento.

lunes, 13 de junio de 2016

Un trapo escarlata desde prisión


Muchas veces vemos los estadios inundados de banderas, hinchas, tifos, escudos, cantos y trapos, si ¡trapos!!

El trapo es aquel tejido armado con terlenca (hilo), donde se cosen sueños de campeonatos, vueltas olímpicas e historias de hinchas; se plasman letras y escudos colosales sobre una tela llamada gabardina, y esta termina transformándose en un símbolo sagrado para un hincha.

Este se diferencia de la bandera ya que representa a un grupo determinado de hinchas, es decir, una filial, un parche o un grupo, pero todos encaminados y unidos por una pasión; en este caso, el trapo refleja un simbolismo patrio para un equipo al que se le ha jurado amor eterno e incondicionalidad.

Como en las formaciones legionarias del sacro imperio romano que marchaban feroces con cánticos de guerra en sus bocas sedientas de victoria, abriéndose paso delante de ellos un gran estandarte que representaba a una columna (formación militar con una función determinada dentro del ejercito como por ejemplo: Infantería, caballería, artillería, etc.) cuando iban a la ofensiva, así mismo los hinchas peregrinan con sus trapos a rendirle culto al equipo que heredó y amo desde el momento que nació.
Ese mismo ritual se ve lunes tras lunes en el pascual guerrero y en cuanto potrero colombiano que caracteriza la segunda división del fútbol colombiano. Cumplen sin temores el juramento hecho a una bandera roja escarlata americana y ante su paso van los trapos, la representación de la filial, de la familia, del parche y del grupo que termina siendo un tesoro sagrado para aquellos caballeros legionarios que lo construyeron.

¡Si! estoy hablando de la mitad más uno, de la hinchada más grande del país, esa que no conoce de categorías, esa que es incondicional y leal, estoy hablando de nosotros los hinchas del único pentacampeón del fútbol colombiano, mi América de Cali.

El trapo representa no solo al grupo, sino la pasión y el amor profesado a la mechita; la dedicación y la entrega con que se construye es el reflejo de un compromiso eterno. Movidos por el sentimiento, su tejido y su bordado terminan siendo una gran filigrana mística, un culto a la grandeza y una ofrenda de lealtad incondicionalidad.

Los trapos legionarios escarlatas que engalanan el pascual no solo están presentes en Colombia, sino en cualquier rincón del mundo, estos estandartes han peregrinado en muchas libertadores, en merconortes, en ligas y copas, eso sí, sin olvidar que también han estado presentes en muchas alegrías y en demasiadas tristezas.

Como buen hincha de mi mechita, de mi América de Cali, sigo siendo orgulloso de mi herencia vallecaucana, de mi sangre, la herencia de mi familia, de mi abuelo, de mi madre y de mi tío, la herencia sembrada en los cañaduzales de mi Valle; herencia regada con la sangre de mis antepasados, herencia presente y viviente día a día; herencia que derrumba categorías, herencia que está por encima de la institución, de jugadores y de malos partidos; herencia palpitante y creciente en mis hijos. Aún sigo siendo orgulloso de esta gran herencia, a pesar de los resultados nefastos de los últimos años y de las malas administraciones. Como buen Vallecaucano sigo siendo orgulloso cada vez que digo de quien soy hincha, no me tiembla ni la voz ni el corazón para afirmarlo y no me vacila el pensamiento cuando me toca ir al pascual o donde este mi equipo.

Un trapo representa más que un equipo, representa lealtad, esfuerzo y sentimiento, es por esto que junto con un gran grupo de militares privados de la libertad (Americanos de muchas regiones del país) desde el año pasado se dispusieron a realizar un trapo que representara este sentimiento desde prisión y se me encomendó la misión de ser yo quien lo porte y lo cuelgue donde juegue nuestra mechita, de esta manera este juramento, este ritual y este símbolo de lealtad acompañará la mecha en todos los estadios, canchas y potreros ¡diciendo presentes !!


Este trapo de mucho significado representará no solo a un puñado de hinchas, sino que demostrará que el sentimiento no desciende a pesar las condiciones más difíciles, ellos entienden que es estar en la mala, donde muchos señalan, se ríen y condenan, nadie más que ellos que están en situaciones adversas y muy difíciles entienden lo que es el abandono. Por eso ellos con este trapo juran lealtad a nuestro equipo. Este trapo dará una voz de aliento y persistencia al equipo para salir adelante, y así como muchos de ellos se levantaran de las malas situaciones que se encuentran, de igual manera el equipo se levantara en victoria, porque “en la mala se conoce quien es quien” y estos héroes de la patria saben muy bien lo que significa esta frase, por eso el ser leales e incondicionales. La mecha esta en su prisión y estos hombres también tienen la suya, no porque lo quisieron, sino porque las circunstancias los llevaron a ambos a esta situación. 

De esta manera seré yo quien lo cargue y lo ponga estadio tras estadio, potrero tras potrero, partido tras partido. Ratifico mi compromiso, porque no es solamente un simple trapo, es la representación del sentimiento de un grupo de militares privados de su libertad que alientan desde las rejas y esperan una alegría para olvidar por un momento su difícil situación.


Christopher Rivers

Agradecimientos a quienes hicieron posible en el 2015 este objetivo:

Cesar Andrés Daza
Iván González Villafañe
Diana González
Rosa María Albarracín
Deysi Ramírez
Y para todos los que aportaron directa o indirectamente en la construcción de este precioso trapo en el CMP (Centro Militar Penitenciario) gracias totales !!!

martes, 26 de abril de 2016

El Voto Militar

Comparto la ponencia Académica de un gran compañero de causa como lo es Andres Usuga Marin, Abogado de la UPB, Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Santo Tomas, Candidato a Magister en Derecho de la Universidad de Antioquia, Docente e investigador en Derecho público e internacional público. Recordemos que los militares antes de ser investidos con un fuero militar son ciudadanos, pagan impuestos y hacen parte de la ciudadanía desde el día que nacen. Los invito a escuchar la presente explicación donde se exponen los mitos sobre el voto militar.


Este debate no es nuevo, de 35 países que conforman las Américas y del caribe tan solo Colombia, Honduras, Guatemala y República Dominicana se mantienen dentro de la prohibición de que los militares puedan acceder al Voto popular. Esto nos demuestra que somos un país con una democracia retrograda donde aun no se hacen valer los derechos de las minorías, en este caso nuestras FFMM son 440 mil, una minoría en comparación con la población nacional.















viernes, 22 de abril de 2016

El Respice Omnia se impone con pasos fuertes



Introducción

En 200 años de República hemos visto como nuestro desarrollo ha sido lento y pernicioso, cargado de enormes obstáculos que no han dejado que el país tome un curso normal e integrador en sus políticas y en su economía. El cumulo de problemas viene colosalmente marcado por nuestro conflicto interno, fusionándose con éste último se suman problemas de tipo social, económico y ambiental tan marcados que es difícil establecer un control autónomo sobre las políticas que los gobiernos han querido ejercer. La debilidad institucional y la falta de una agenda seria tanto en el plano interno como en el internacional, ha llevado al país a un enfrascamiento ensimismado, donde hemos visto cómo vamos aprendiendo de nuestros errores y de nuestras incompetencias.

Es así como podemos identificar evoluciones intrínsecas a lo largo de nuestra historia, desde la pérdida de Panamá (gran revés político y económico), pasando por la formación de grupos ilegales como guerrillas, paramilitares y narcotraficantes; concluyendo con la ineficacia de los gobiernos para resolver nuestros propios problemas. De ahí que podemos ver un reflejo internacional de pocas proporciones y de acciones limitadas. Es por eso que desde Marco Fidel Suárez (Presidente 1918-1921) que acuñó el “Respice Polum” (Vocablo en Latín que significa mirar al polo, mirar al Norte) con el fin de alinearse férreamente con la potencia del norte en cuanto a nuestra política exterior y  privilegiar una relación especial con los Estados Unidos, vemos como el concepto ha evolucionado al punto de establecerse de forma antagónica el “Respice Similia” (mirar a los semejantes) propuesta por Alfonso López Michelsen (1974-1978), donde pretendía distanciarse un poco de la potencia del norte y abrirse camino en nuestra relaciones exteriores con los vecinos y semejantes, es decir, aproximarse mucho más a la región.

Basados en la experiencia y con la carga histórica de errores y de incompetencias, aparece Guillermo Fernández de Soto quien en un momento de su vida fungió como canciller en el gobierno de Andrés Pastrana, postula y fusiona simultáneamente las virtudes de los dos principios anteriores y propone un nuevo principio llamado “Respice omnia” (mirar el universo, mirar el conjunto). Fernández propone un enfoque multilateral al manejo de la política exterior, en el que se fomenten relaciones de todo nivel con países de diferentes características, de acuerdo con el interés nacional[1], así mismo, afirma que se debe crear una relación constructiva con Estados Unidos y esta debe de entenderse como la “clave maestra” para poder tener inserción en el sistema internacional.[2]

Aciertos del Respice Omnia

Desde el periodo presidencial del ex presidente Andrés Pastrana (1998-2002) el país ha sufrido una serie de cambios que han venido marcando el derrotero de las decisiones políticas internas y de nuestra política exterior de forma determinante. Pasamos del principio Respice Polum al Respice Omnia de la siguiente manera:

Los hechos ocurridos el 11 de septiembre de 2001 definieron una política mundial que fue la lucha contra el terrorismo, y a esta gran cruzada debían unirse los esfuerzos suficientes de parte de los países miembros de la ONU para apoyar a EEUU. Y es aquí donde Colombia entra a jugar un papel importante. Nuestro conflicto interno sufre cambios considerables; la denominación de guerrillas a grupos narcotraficantes y a su vez terroristas conllevaron a que una vez más EEUU pusiera sus ojos de nuevo en Colombia con mayor ímpetu, no solamente para seguir apoyando la lucha antidrogas, sino que esta vez sus nuevos objetivos por combatir eran las FARC, ELN y Paramilitares que no solo traficaban con droga sino que efectuaban actos terroristas contra la población civil.

Este acto de cooperación mutua y alianza férrea con la potencia de norte fortaleció el principio Respice Polum que se extendió notablemente con la presidencia de Álvaro Uribe (2002-2010), donde se realizaron grandes esfuerzos por alinearse con la política exterior de Estados Unidos y se dejó de lado (más bien descuido) las relaciones diplomáticas con sus vecinos, este fue el caso por el que Venezuela y Ecuador rompieron todo tipo de relaciones con Colombia. Tenemos por ejemplo las acciones armadas de Colombia en territorio ecuatoriano dando como resultado la muerte de Raúl Reyes (segundo al mando de Farc) y sumado a lo anterior las múltiples acusaciones de Uribe sobre el alojamiento y apoyo logístico a grupos terroristas de parte de Venezuela; esto llevaron a tildar a Colombia de guerrerista y a poner en vilo a la comunidad internacional sobre un posible enfrentamiento bélico entre dos y más países hermanos en la región.

Pero es hasta el periodo presidencial en el 2010 cuando toma posesión el presidente actual Juan Manuel Santos quien asumió su mandato con múltiples problemas en cuanto a la política exterior que se venía ejerciendo desde el gobierno anterior y donde el actuaba como ministro de defensa.

Santos aplica el principio Respice Omnia, donde sin desligarse por mantener las buenas relaciones con la potencia norteamericana, se dedica esta vez a restablecer las relaciones diplomáticas con los países de la región. El nuevo presidente junto con su canciller María Ángela Holguín, emprendieron una agenda que buscaba trazar una hoja de ruta en cuanto a las relaciones internacionales y emprender una política exterior acorde con las exigencias del nuevo mundo globalizado.

Lo primero que Santos y Holguín hicieron fue desactivar y minimizar las tensiones con Venezuela y con Ecuador, logrando restablecer las buenas relaciones con ambos países a pesar de sus diferencias ideológicas. Lo segundo fue lograr con Estados Unidos el Tratado de Libre Comercio (TLC), alcanzando con esto estrechar sus lazos de amistad y de relación comercial con la potencia del norte. También tuvieron tacto al manejar el asunto de Palestina, queriendo este último ser aceptado en la ONU, donde Colombia reitero su deseo de que este conflicto con Israel tenga un desenlace satisfactorio y se ofreció para ser facilitador del dialogo entre ambas partes, con esta posición actuó de forma ecuánime entre ambas poblaciones, sin desligarse del apoyo de Israel en cuanto al plano militar y a la posición de aliado de EEUU.

De igual manera este gobierno ha buscado dinamizar las relaciones con países importantes de otra geografía como es el caso de Japón y Corea del Sur, así mismo, su protagonismos en la comunidad Andina y en UNASUR ha marcado pautas de liderazgo regional; su participación activa en la reconstrucción de Haití y el dinamismo sobre acuerdos con países del pacifico como México, Perú y Chile han sido determinantes en el plano regional. Gracias a este tipo de acciones podemos afirmar que el papel de Colombia en el plano internacional está teniendo efectos positivos que merecen posteriormente un interesante análisis con más profundidad.

Dentro de mi punto de vista, este principio de Respice Omnia se debió de haber implementado desde el término de la guerra fría, donde la visión del mundo cambió y donde la comunidad internacional estaba generando transformaciones integradoras y globalizadas. Lastimosamente, nuestro conflicto interno ha llevado a que seamos lentos al actuar en el plano internacional y que lo dejemos de lado ocasionándonos aislacionismo[3] acompañado de una notable imagen negativa y mientras el mundo en su momento se globalizaba, en Colombia aun no sabíamos cómo lidiar con el Narcotráfico, el terrorismo y la corrupción.

Conclusión

El “Respice Omnia” se presenta como un principio completo y funcional, por el que se pueden crear mecanismos de injerencia en el ámbito internacional y regional; establece pautas para no desligarse de la influencia y el apoyo de la potencia del norte y así mismo da la capacidad de fortalecer los vínculos diplomáticos con la región. Se pudo evidenciar que el principio Respice Omnia, tal cual lo formulara en su momento Fernández de Soto, hace presencia como telón de fondo detrás de todas las iniciativas emprendidas del gobierno Santos.

Este principio es el que más le beneficia al país, donde se pueden dar soluciones a los problemas internos generando una mutua cooperación no solo con el país del norte sino con los países de la región. Con este principio se puede desarrollar una inclusión en la comunidad internacional desde el punto de vista político, económico, social y ambiental generando dinamismo interno y externo.







[1] Guillermo Fernández de Soto (2004; 2010)
[2] Guillermo Fernández de Soto (2004, 18)
[3] Definición de Aislacionismo: Tendencia política que defiende el aislamiento de un país y su no intervención en problemas de carácter internacional.

martes, 29 de marzo de 2016

El Mercado Negro del Yihadismo en Europa


Estado Islámico
Parece ser que el mundo aún no se ha repuesto de los atentados terroristas sufridos el año anterior en el club parisino Bataclan (13 de noviembre 2015), cuando a tan solo tres meses después se registran de nuevo una serie de atentados que dejan en alerta máxima las autoridades de la Unión Europea.

En esta ocasión el turno fue para Bruselas, donde el pasado martes 22 de marzo del presente año fue objeto de ataques terroristas registrados en el aeropuerto y en la red del metro de esta ciudad, dejando un saldo de 35 personas muertas incluyendo en esta lista los tres terroristas que efectuaron esta barbarie, y donde además resultaron 300 personas más heridas.

Estos y varios atentados registrados en Europa Occidental fueron adjudicados al Estado Islámico[1], donde han optado por reclutar jóvenes de los diferentes países europeos para convertirlos en mercenarios internacionales, educándolos y adoctrinándolos sobre la base del fundamentalismo islámico,  generando en ellos la capacidad de ejercer una  brutal violencia contra los no musulmanes incluyendo en esta lista los falsos musulmanes[2].

La preocupación como tal radica en el control de seguridad que se debe de ejercer a estos grupos extremistas; debemos entender que estos ataques se aplican desde un modus operandi irregular siendo difíciles de detectar y prevenir, pero que además es complicado ejercer una anticipación o una predicción de modo, tiempo y lugar sobre este tipo de episodios. Lo que sí es muy posible para las autoridades es el de generar acciones que abarquen un control más drástico y objetivo sobre el mercado negro de armas, medio por el cual se han valido estos yihadistas para poder abastecerse de armamento necesario a la hora de ejecutar sus acciones. Con un control más exhaustivo no significaría que se podrían predecir estos actos terroristas, pero si se podría cerrar la brecha para hacer más difícil la ejecución de extremismos que conllevan a la barbarie.

¿Pero de donde vienen estas armas?, según investigación realizada por el diario el Mundo[3] de España, el pasado 20 de marzo del presente año realizaron un seguimiento a la cadena de adquisición de armas en internet, logrando dar con uno de los sitios de ventas de armas -que posteriormente llegaron a manos de yihadistas patrocinados por el estado islámico-. La sorpresa al final de esta pesquisa periodística es que las armas que fueron utilizadas en París y Bruselas tienen procedencia de la antigua “Checoslovaquia comunista”, así mismo, de una tienda llamada “AFG Security” ubicada en la localidad eslovaca de Partizanske, a dos horas al este de Viena.

El diario advirtió que la venta de estas armas fue legal, debido a que cuando salen de la tienda son armas declaradas como inutilizadas ya que en su momento fueron modificadas para evitar que pudieran disparar munición real. Aparte de ser una venta legal, son armas que se venden para "diversión y deporte" (según sostiene AFG en su página web); igualmente, esta misma tienda indica que fueron armas usadas en la II guerra mundial y que en su mayoría se trata de "armas originales, con cambios insignificantes".[4] AFG ha vendido unas 14.000 armas de ese tipo; la mayoría han sido vendidas a través de Internet (según datos de la policía de Berlín, que está investigando a 33 clientes alemanes de esa empresa).

Fusil de asalto Kalashnikov
¿Pero si son armas inutilizables que daño generan?, personas que hemos tenido la oportunidad de tener el conocimiento al menos de un nivel básico de armas, sabemos que para dar de alta este tipo de armamento obsoleto se requiere por lo menos de un armero (especialista en armas) nivel medio, donde solo le bastarían un par de horas para convertir estas armas de “diversión y deporte” en armas letales; podría inferir que para que este armamento pudiera disparar de nuevo munición real sólo sería necesario -hasta cierto punto- reconstruir el cañón y después verificar el mecanismo de disparo. Igualmente estas piezas son fáciles de conseguir en el mercado legal europeo.

El tipo de armas registradas en los diferentes atentados de origen soviético son: Ceska VZ 58, pistolas Tokarev TT 33, fusiles Kalashnikov y subfusiles Skorpion. Los anteriormente nombrados fueron hallados en posesión del yihadista Amedy Coulibaly[5], donde al norte de Paris efectuó un asalto en el supermercado de origen judío “Hyper Cacher”, dando muerte a 5 personas y dejando de gravedad a 10 personas más -la mayoría judíos-; de igual manera, las autoridades al realizar registro en el apartamento de este terrorista encontraron un revólver ruso Nagant, modelo 1895 y fabricado en 1932.

 Rifle de asalto VZ-58
Abdelhamid Abaaoud[6] en Saint Denis portaba una FN Browning 1935 GP Sport belga la cual utilizo para defenderse de los policías (este bandido fue abatido). Para los atentados contra la revista satírica Charlie Hebdo, la policía encontró fusiles de asalto AKM –también de origen soviético- que al final causo la muerte de 12 personas.

Como se pudo evidenciar, el mercado negro ha transformado el armamento antiguo soviético -con características inservibles para asesinar- en un gran negocio. El comprarlas de tipo obsoleto salen supremamente económicas ya que cuando las reforman las convierten en utilizables y estas se pueden vender por tres veces su precio al que fue comprado, de igual manera, para las autoridades el tráfico de piezas realizado por empresas de mensajería es de difícil control ya que dejan pocas huellas para su seguimiento.

La legislación europea presenta un gran vacío legal para el control sobre la compra y venta de armas, es normal que en el viejo continente se puedan hacer este tipo de transacciones a través de páginas web. Desde 1991 la Unión Europea intentó por primera vez regular el comercio de armas europeo dando como resultado la Directiva de Armas, que se concentraba sobre la libre circulación de bienes dentro del mercado doméstico europeo, pero esta medida se quedó corta y es por eso que el 21 de mayo de 2008, la Comisión Europea decidió imponer a todos los Estados miembros de la Unión Europea una regulación sobre armas más estricta. De ahí viene la directiva 2008/51/EC[7] donde imponían estrictos estándares técnicos para impedir que las armas declaradas como “inutilizables” fueran transformadas en letales. Pero esta fue la imposición legal para ser ejecutada por los estados, quedándose aun en entredicho la imposición legal para la ilegalidad.

La preocupación por las acciones terroristas es generalizada, siendo el control del armamento ilegal insuficiente, ahora lo que está dejando de ser preocupante es la procedencia del armamento que viene de los Balcanes, este mercado negro pronto será reemplazado por otro. Según Pierre-Yves Fiévez, ex responsable del departamento de armas de fuego de la policía federal belga, afirma: "El este de Europa será pronto reemplazado por armas procedentes de Túnez y Egipto. Ya estamos viendo una oleada de armas procedentes del conflicto de Ucrania".

Una vez más la delincuencia y el terrorismo buscara siempre la forma de como abastecerse tanto de jóvenes incautos -otros no tanto- como de la búsqueda de nuevos medios para ejecutar sus acciones. Esos serán los nuevos retos de las autoridades: “la anticipación y bloqueo” de los canales logísticos yihadistas, pero es importante que la autoridad vaya acompañada de la legalidad, de tal manera se hace necesario que el control de compra y venta de armas en Europa tenga un control más estricto y detallado, no se puede comprar un arma como ir a comprar un pan al supermercado, ahí es donde la ley debe ejercer su autoridad.
  




[1] Estado Islámico: es un protoestado también considerado como un grupo terrorista insurgente, de naturaleza fundamentalista yihadista wahabita.
[2] Los yihadistas consideran falsos musulmanes a aquellos que no ejercen el fundamentalismo islámico como ellos lo profesan y que no aplican ni coinciden con sus prácticas.
[3] European Investigative Collaborations (EIC). (Marzo 20, 2016). Mercado ilegal de armas en Europa. Marzo 28, 2016, de Diario El Mundo Sitio web: http://www.elmundo.es/internacional/2016/03/20/56ed970d268e3ef86f8b45c0.html
[4] European Investigative Collaborations. (Marzo 23, 2016). Cómo llegan las armas a manos de los yihadistas. Centro de Periodismo Investigativo, pp 1-3.
[5] El 8 de enero de 2015, Coulibaly mató a una policía de 26 años en Montrouge e hirió de gravedad un barrendero. El 9 de enero de 2015, fue el autor de la toma de rehenes en Porte de Vincennes durante la cual asesinó a cuatro rehenes, todos judíos. Fue muerto durante el asalto posterior realizado por la policía. En total asesinó a cinco personas e hirió de gravedad a diez más.
[6] Fue considerado por las autoridades francesas como el ideólogo y organizador de los atentados de París de noviembre de 2015.
[7] Parlamento europeo. (Mayo 21, 2008). Directiva por la que se modifica la Directiva 91/477/CEE del Consejo sobre el control de la adquisición y tenencia de armas. Diario Oficial de la Unión Europea, pp. 5-11.